La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2023 cumplimos 64 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


sábado, 30 de abril de 2011

Editorial Revista Pesca edición Abril 2011

Independientemente de quien sea el ganador de estas elecciones, lo que tenemos claro es que la pesquería no es un tema prioritario ni siquiera importante para ningún candidato.

           Por tanto es necesario saber quiénes serán los Ministros del presidente electo, por cuanto en términos prácticos es el Ministro de la Producción quien decide el futuro del sector, sobre todo en ausencia de políticas sectoriales de largo plazo.

   Por otro lado, sin una verdadera reforma del Estado que, entre otras cosas, limite el poder absoluto del cual goza el Titular del Pliego, el futuro del sector en los próximos 5 años seguirá siendo incierto. Más aún si sigue la tendencia de tener en promedio un ministro por año, lo que a su vez genera cambios en todos los niveles de direcciones y organismos públicos. Los riesgos de tener funcionarios sin experiencia y con plazos cortos de permanencia son altos. La incertidumbre y el desconcierto que ello crea no permiten adecuados niveles de eficiencia. Se requiere funcionarios que tengan una idea clara de lo que hay que hacer, que conozcan la realidad que van a administrar y hablen el mismo idioma que todos los que viven de la pesca.

   Esta edición presenta las cifras que hereda el nuevo gobierno.

El reto consiste en mejorarlas con eficiencia e integridad moral asegurando pesquerías sustentables.

 

martes, 26 de abril de 2011

Cuidar la gastronomia marina

Cuidar la gastronomía marina
Por Juan Carlos Sueiro
 Especialista de Cooperacción
 Hay diversas evidencias preocupantes del agotamiento de varios de nuestros recursos marinos. Es el caso del lenguado, corvina, mero,  chita, conchas negras, macha (colapsada hace ya varios años) y otros recursos más, que tienen como características ser costeras y ser ampliamente difundidas en la cocina peruana.
 Son varios los motivos que explican esta situación: la pesca intensa, en ocasiones ilegal que utiliza dinamita, aparejos no apropiados, capturando especímenes de talla pequeña, entre otras. También hay que citar la degradación del fondo marino costero debido a los contaminantes de fuente terrestre, que afectan el hábitat de reproducción y crecimiento de estas especies: por ejemplo, desagües urbanos, desechos industriales, relaves mineros, agroquímicos, entre los principales.
Otro factor es la escasa investigación relacionada con la biología de las especies: lamentablemente la gran mayoría de las universidades así como los pescadores, que cuentan con un vasto conocimiento empírico, están desconectados de ella. Finalmente, lo es la ampliación de la demanda, que está concentrada en determinadas especies, que retroalimenta la intensidad de la extracción y que no se preocupa si las especies están amenazadas o se utilizan especímenes juveniles o en veda para su preparación y consumo.
De mantenerse esta situación se afectará cada vez más a uno de los soportes de nuestra  gastronomía y de la seguridad alimentaria peruana. Se afectará también a miles de pescadores artesanales y personas relacionadas a esta actividad en playas, mercados y restaurantes.
 Para encarar este estado de cosas se necesita una iniciativa articulada y mucha voluntad política. No basta establecer desde el Estado vedas y restricciones que por cierto son indispensables pero que lamentablemente en muchas ocasiones no se cumplen por las evidentes limitaciones de control.
Se necesita que expendedores, administradores de restaurantes y consumidores tomen consciencia y actúen con responsabilidad. Al control de la oferta se debe agregar el comportamiento de la demanda y el cumplimiento efectivo de las sanciones asociadas a ello.
 
Una iniciativa peruana importante es la del portal gastronomíasostenible.pe que busca sensibilizar sobre la importancia que tiene nuestra diversidad biológica y cultural en el actual boom gastronómico: “si no existieran estos maravillosos ingredientes, ni con los mejores cocineros del mundo la cocina peruana sería lo que es. La tarea por lo tanto es proteger y valorar esta diversidad”. La Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA) también ha expresado su preocupación y su disposición para colaborar en la sostenibilidad de los recursos marinos. Todos los peruanos debemos estar interesados en que nuestra gastronomía sea reconocida como patrimonio cultural de la humanidad. Para que este reconocimiento dure, sus componentes, en particular los marinos, tienen que ser sostenibles en su uso.
 Las certificaciones son también un mecanismo, pero no pongamos el buey delante de la carreta: una certificación sin cambios sustanciales como los anotados será solamente un ejercicio de marketing, sin consecuencias en la sostenibilidad. Las certificaciones son aceptables únicamente si reflejan prácticas sostenibles de aprovechamiento de los recursos. Este es el reto que tenemos por delante.

miércoles, 20 de abril de 2011

LA INFRAESTRUCTURA PESQUERA DE DESEMBARQUE Y LAS EXIGENCIAS SANITARIAS

El Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo fue aprobado con el DECRETO SUPREMO Nº 011-2010-PRODUCE el 4 de agosto del 2010.
 

Es un documento que contiene un extenso diagnóstico sobre la Infraestructura Pesquera Artesanal e introduce conceptos generales y técnicos sobre la calificación de la misma agregando estadísticas y recomendaciones para su gestión.


Como falencia principal se observa que no concreta en términos prácticos un cronograma de trabajo, ni identifica la fuente de financiamiento. En términos sanitarios no está alineado con la autoridad sanitaria (ITP-SANIPES), con quien debería haberse articulado un cronograma de inversiones a fin de que las normas sanitarias, como la publicada el 1 de marzo del 2011 y otras recientemente no se desfasen.


La priorización de los desembarcaderos presupuestados para el 2011 resulta curiosa por cuanto no se orienta hacia DPAs que tienen relevante importancia en la generación de empleo directo e indirecto y en la producción para la exportación. No considera Paita ni Matarani, por ejemplo.


Este artículo extrae algunos puntos que se estima interesantes del PNDIPCHD, y transcribe el último comunicado del ITP. También transcribe la información del avance de la ejecución de gasto de inversión en infraestructura extraído de la consulta amigable del SIAF. La información extraída es lo más breve posible; pero debidamente analizada permite apreciar cierto nivel de inconsistencias, desarticulación y ausencia de un cronograma efectivo de inversión en los desembarcaderos.
 

Con RM 127-2011-PRODUCE del 11 de abril 2011 se ha publicado el proyecto de reglamento de la Ley de Inocuidad de los Alimentos para el Sector Pesquero y Acuícola. Esta norma derogaría el DS 040-2001-PE y se convertiría en la nueva norma sanitaria que regiría para todo efecto.

Sus alcances son estrictamente técnicos sanitarios y evade la realidad de la infraestructura pesquera artesanal, la misma que no está adecuada para satisfacer los parámetros que impone la norma.

 Han pasado 11 años desde la promulgación de la primera norma sanitaria (DS 040) sin que el sector haya articulado y actuado debidamente para adecuar la infraestructura pesquera artesanal. El nuevo gobierno deberá actuar en consecuencia. Tanto la norma sanitaria como el plan de infraestructura deben convertirse en instrumentos de aplicación práctica efectiva y no convertirse en más normas inejecutables por su inconsistencia y descoordinación.

 El nuevo gobierno heredará una problemática compleja, confusa y deberá replantear el Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura Pesquera.

 Básicamente debe replantear la priorización de los desembarcaderos en términos del impacto sobre el empleo directo e indirecto y sobre la industria exportadora de productos hidrobiológicos. Deberá definir el origen de la fuente de financiamiento considerando a los DPAs ya transferidos a los Gobierno Regionales, a los que están en proceso y a los que aún no lo están.

Deberá prestar especial atención a la eficiencia en la ejecución del gasto.

¿Quién debe realizar la inversión, el Gobierno Regional o el Gobierno Central?

¿Debe mantenerse el centralismo en el diseño y ejecución de la inversión o transferirse totalmente la función a los gobiernos Regionales?

¿Cuánto tiempo se requerirá para adecuar toda la infraestructura a las exigencias sanitarias? ¿Cómo afectará este cronograma a las exportaciones pesqueras?

Lea el artículo completo en el siguiente enlace:

domingo, 10 de abril de 2011

El gasto de inversión en el sector Pesca

EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN PROYECTOS DE INVERSION SECTOR PRODUCCION (PESCA)

Los cuadros que acompañan esta nota expresan el comportamiento del gasto del sector en proyectos de inversión. FONDEPES se presenta como el principal órgano ejecutor del sector, orientando su esfuerzo fundamentalmente en infraestructura pesquera artesanal.

El DS 040, que constituye la norma sanitaria de obligatoria aplicación en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales data del año 2001. Al culminar el 2010 solamente un DPA, San Andrés, cuenta con protocolo técnico sanitario. El resto de desembarcaderos, aunque se haya hecho cierta inversión, no han llegado a calificar sanitariamente.

La lenta ejecución de proyectos de inversión no solamente obedece a falta de financiamiento, porque si fuese ese el caso debería haber una ejecución anual del 100%; pero las cifras indican que no ha existido eficiencia en la ejecución del gasto. Esto puede deberse a la complejidad y lentitud del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); a las limitaciones que impone la Ley de Contrataciones del Estado; a la falta de idoneidad de los funcionarios directamente responsables de la formulación y ejecución de los estudios y proyectos; a la ausencia de un plan de inversiones; al desconocimiento de la realidad y necesidades sectoriales y a una serie de factores adicionales. La falta de calidad y buen tino en la priorización de obras, que lejos de obedecer a la realidad económica de las zonas de influencia geográfica de cada desembarcadero, a veces se hacen en función a consideraciones subjetivas como el arraigo de los funcionarios de turno; la excesiva rotación de los técnicos y funcionarios de confianza; la falta de motivación del personal estable con 14 años de sueldos congelados, son también motivos para una ineficaz ejecución del gasto público.

Corresponde al nuevo gobierno corregir estas desviaciones y deficiencias con rapidez. Sin perder de vista que su primer año y medio de ejecución presupuestal deberán hacerlo con cifras diseñadas por el gobierno saliente. Esto significa que no necesariamente esas cifras coincidirán con el programa y pensamiento político del nuevo ejecutor presupuestal, lo que puede significar tiempo perdido. Para el 2013 recién podrán diseñar un presupuesto de inversión que cristalice un proyecto debido y técnico.

Es necesario aplicar mejoras a todos los DPAS con el fin de calificarlos sanitariamente; pero no significa que se necesiten diez años o más para hacerlo. Si nos atenemos a la experiencia de los últimos diez años se necesitarían más de 40 años para actuar en todos los más de 40 DPAs existentes. Se impone un plan de estudios y proyectos agresivo, técnico y rápido que muestre la cifra total que se requiere para invertir en todos los DPAs. Con esa cifra recién se puede actuar en busca del financiamiento, el cual una vez conseguido puede permitir la ejecución de las obras en forma simultánea en todos los desembarcaderos que fuese posible.

Es necesario que para ese entonces toda la infraestructura pesquera artesanal haya sido ya totalmente transferida a los Gobiernos Regionales quienes podrán invertir o contribuir a la inversión necesaria, dentro de un esquema de total independencia administrativa de cada infraestructura pesquera artesanal, la cual debe dejar de estar controlada por el Gobierno Central de una u otra forma.

Debiera ser facultad de cada Gobierno Regional la administración total de su Infraestructura Pesquera Artesanal y el diseño y ejecución de obras de inversión que permitan que califiquen con la norma sanitaria vigente.

Las cifras muestran con claridad que el centralismo en la ejecución de proyectos de inversión no ha ofrecido resultados óptimos. El nuevo gobierno inicia su gestión con un serio problema sanitario generado por la ausencia de inversión en el mejoramiento de la infraestructura pesquera artesanal con eficiencia y celeridad.

También se desprende del análisis que no hay un visible gasto en investigación y desarrollo. Si existe, no tiene evidencia en los cuadros de ejecución del gasto público en inversión, sino que está dentro de los cuadros de ejecución presupuestal, lo que lo hace difícilmente medible.

Lo que nos lleva a concluir que el problema de la inversión en el sector no radica en la existencia de presupuestos insuficientes. La edición de la revista Pesca de abril muestra la ejecución presupuestal del decenio, la cual se complementa con esta información referida a la ejecución de proyectos de inversión. Es evidente que el problema radica en la poca eficiencia en la ejecución de ambos tipos de gasto y no en la insuficiencia de recursos financieros. Por tanto, de corregirse la injusta participación del sector en la recaudación tributaria y por derechos de pesca, también expresada en la edición mencionada, subsistiría el problema de la eficiencia en el gasto, lo que nos lleva a pensar que el sector requiere de técnicos con experiencia en su campo y conocimiento del sector que estén premunidos de un plan estratégico adecuado, objetivos de corto y mediano plazo claros y mística sectorial. Los funcionarios no solo debe tener un plan, sino creer en él y empeñarse a fondo por cumplir sus objetivos, con transparencia, honestidad y dedicación.
Vea los cuadros en:

http://www.revistapescaperu.com/images/stories/documents/evolucion%20del%20gasto%20publico%20en%20proyectos%20de%20inversion%20sector%20produccion.pdf





jueves, 7 de abril de 2011

El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita

Mediante Decreto Supremo Nª 009-2007-PRODUCE del 2 de abril del 2007 se aprobó la fusión de Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita ( CEP- Paita ) con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero bajo la modalidad de fusión por absorción.
Es   conveniente  precisar  los  art       y     de la  norma  antes  referida, el  primero de los  citados   se  refiere  a  la  transferencia  de  recursos, personal   y  materiales, en el  cual se indica  que  el proceso  de  fusión  se efectuará en  un plazo  no mayor  de  60  días  calendario,  contados  a  partir  de la  fecha de    entrada  en  vigencia    del mencionado  Decreto  Supremo;  el segundo   está  referido a la transferencia  de partidas  presupuestarias,  en el cual dice  que  las  transferencias  presupuestales  se  sujetarán a lo establecido  en el  artículo 1º del  Decreto  de  Urgencia  Nº 008-2007.
Sin  embargo  por  no  haberse  aprobado oportunamente los  documentos  de  gestión,  se  fue  prorrogando  el  plazo   de  culminación   del  proceso  de   fusión  hasta  en  nueve  oportunidades   mediante Resoluciones  Ministeriales.
Después   de las  sucesivas  prórrogas,  con    Resolución  Ministerial  Nº 669-2008-PRODUCE   de   fecha  el  29.08.08, publicada en   el  Diario   Oficial  “El  Peruano, se  declara   la  desactivación  y    extinción    del  CEP-PAITA, por lo que el  Cierre   de la  Información  Financiera  se  hace  a  Setiembre 2008   y   la  Liquidación  a  Octubre  2008,  encontrándose  íntegramente  incorporado  a  los  Estados  Financieros   de  la  entidad  incorporante.
Hoy no existe una denominación oficial “Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita”. FONDEPES lo absorvió. Pero ni la fusión ni nada ni nadie eliminarán del inconsciente colectivo del sector pesquero artesanal ese nombre original que está grabado a fuego en el corazón de sus empleados y de todos los pescadores artesanales que gracias a él aprendieron y se hicieron de un oficio. El CEP Paita no desapareció ni desaparecerá jamás mientras los hombres y mujeres que fueron formados allí vivan. Mientras sus empleados administrativos, instructores y de operaciones tengan vida siempre serán CEP Paita y siempre celebrarán en Junio el aniversario del CEP Paita, no el de FONDEPES. No se destruye una identidad cultural y organizacional con un decreto supremo. No se borra de la memoria y del corazón los orígenes de una persona ni de una organización con una norma legal.
Quienes han tenido la oportunidad de estar en el CEP Paita un día lunes cualquiera han observado un acto interesante, significativo y emotivo. Cada lunes a las 8 de la mañana, todo el personal de trabajadores se reúne frente al asta de la bandera en ordenada formación, correctamente uniformados y asisten a una pequeña ceremonia de izamiento del pabellón nacional seguido por la entonación del himno nacional. Luego, un empleado dirige una palabras a todo el personal alentando a iniciar una nueva jornada dentro del espíritu y la mística con la cual dicho centro fue creado hace más de 20 años gracias a la colaboración del gobierno de Japón.
La formación japonesa del Centro produjo hombres y mujeres especiales, imbuidos de una mística destacable en el sector pesquero que durante toda su existencia produjo resultados importantes en beneficio del sector pesquero artesanal.
 Quienes han tenido la oportunidad de visitar el Centro no pueden dejar de sentir el impacto del ambiente de respeto y de armonía que se respira. Empleados con más de 20 años de convivencia en esa sede se siguen tratando de “usted”, con respeto y con amistad. No dejan de sorprender los alumnos que transitando por el Centro se presentan uniformados, limpios, respetuosos y saludando a quien se cruza con ellos.
Lo mejor que tenía el sector pesquero era el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita. Un solo equipo, una sola mística, un solo empuje. Muchas veces incomprendidos y maltratados, reaccionan positivamente ante buenos líderes y son rebeldes ante los malos. Sana y estoicamente han soportado los altibajos propios de la administración pública, el maltrato salarial del cual son víctimas desde hace mucho tiempo y la injustificada fusión con el FONDEPES.
Son rebeldes por naturaleza ante la injusticia y la sinrazón. Saben unirse cuando quieren y saben soportar con estoicismo y paciencia los malos tiempos. Han aprendido que el tiempo cambia el escenario político y con los nuevos escenarios vienen las posibilidades de cambios.
El nuevo gobierno tiene el deber moral de evaluar la indebida fusión realizada y otorgar a ese Centro la autonomía que se merecen y que lo convirtió en líder de la capacitación pesquera artesanal. Tiene el deber de otorgarles un salario digno y concordante con la importancia de su misión y de su función.
El CEP Paita es de Paita y debería ser transferido al Gobierno Regional de Piura, respetando su autonomía administrativa para que pueda desarrollarse en un escenario, hoy crítico para la pesquería peruana, la cual carente de políticas y de rumbo requiere, más que nunca, que se eduque y capacite a los pescadores artesanales, los que están llamados a defender la sustentabilidad de las pesquerías merced a una mejor comprensión del mar y los cambios que está sufriendo.

En su momento se cumplió el mandato de la norma legal, pese a la evidente equivocación de la misma. Transcurrido el tiempo y vistos los resultados, se impone una rectificación por el nuevo gobierno, quien podrá no solo corregir este acto indebido dando una señal de interés por el sector, sino además incorporando un programa de trabajo para la pesquería, subsanando esta omisión en los planes de gobierno. Para la segunda vuelta el sector demanda un programa de trabajo.

sábado, 2 de abril de 2011

Ejecución presupuestal sector Producción al 31 de Marzo

La ejecución presupuestal del sector público al 31 de marzo se muestra en el siguiente cuadro:




















La ejecución presupuestal del sector Produccion al 31 de marzo se muestra en el siguiente cuadro:









La ejecución presupuestal del FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO al 31 de marzo se muestra en el siguiente cuadro:





















Fuente: MEF consulta amigable del SIAF