La debida gestión pesquera

El mayor fallo de la gestión es que ni los pescadores ni los gestores poseen los conocimientos necesarios para dirigir algo tan complejo como un ecosistema marino costero. El derecho a pescar no se debería basar en si uno dispone del dinero suficiente para comprarse un barco, sino en los conocimientos y la voluntad de trabajar en colaboración con los gestores y los científicos para hacer que la pesca sea sostenible. El derecho a pescar se debería ganar o perder según la voluntad de aceptar unos límites razonables a las capturas. Paul Greenberg

REVISTA PESCA

La Revista Pesca es un medio de información alternativo que presenta artículos, opiniones y noticias referidas a la pesca en el Perú y el mundo, con énfasis en la política pesquera, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria. En este blog se publican notas de importancia, así como novedades del sector pesquero.

En 2023 cumplimos 64 años de publicación en el Perú.

Las ediciones a partir del 2010 se publican en formato digital (PDF) en la siguiente página web: http://www.issuu.com/revistapesca/docs


Merecemos una gestión de la pesca con visión de país y compromiso con el ciudadano.

Los peces del Perú, primero para los peruanos


sábado, 29 de diciembre de 2012

Editorial enero 2013


En lo que va del presente gobierno, el sector pesquero está asistiendo a esfuerzos por reformar la administración de las pesquerías, algunos de ellos tímidos, unos con marchas atrás, otros inorgánicos, otros coherentes. Pero en términos generales hay consciencia de la necesidad de introducir cambios. Esto implica planificación estratégica efectiva.  Hay que destacar que por primera vez un Ministro expresa públicamente la necesidad de revisar los montos pagados por derechos de pesca así como que economistas independientes también están mencionando públicamente esta necesidad, planteada desde hace tiempo por esta Revista.

Existe un Plan Estratégico Sectorial con objetivos claros y con indicadores fácilmente medibles. Pero la alta rotación de autoridades sectoriales parece restarle fuerza a la consecución de los mismos. Es algo que debe evaluarse y corregirse. Más allá de este Plan existe, casual o conscientemente, cierto grado de coherencia con corrientes mundiales de opinión sobre lo que es impostergable hacer. El camino es claro y está trazado, solo falta aplicar la debida voluntad y decisión políticas para llevarlo a buen término.

Es evidente que las reformas generan oposición. A toda acción sigue una reacción natural. Esta  se manifiesta en forma de conflictos sociales, a veces manipulados y dirigidos y al empleo de medios de comunicación para destruir en sus raíces cualquier intento de reformas.

Más allá de lo técnico y legal ¿Cuál es el derecho moral que existe para oponerse al cambio?
Todo aquel que se siente con derecho a reclamar y a oponerse debería exhibir credenciales mínimas que le otorguen el derecho ético y moral a hacer oposición. Todos quienes se sienten con los derechos del caso a reclamar sobre el empleo y destino de los recursos pesqueros, que por definición de la ley son patrimonio de la Nación, debieran exhibir cuánto le han pagado al Estado Peruano por el privilegio de explotar los peces que los hacen generar una riqueza que se comparte en forma injusta . 

¿Han pagado o pagan lo justo por lucrar con bienes que no les cuesta mantener? ¿Cuánto empleo formal generan, cuál es la calidad del mismo y qué nivel de estabilidad laboral ofrecen a los trabajadores?

Detrás de toda la maquinaria mediática de oposición que se ha echado a andar, la sociedad civil debería cuestionarse cuál es la base moral de dicha oposición, en términos de participación de un lucro generado en recursos que no son de su propiedad.

Si alguien demuestra que paga sus impuestos en forma justa y proporcional; que paga por el derecho a la extracción de algo que no es suyo; que genera empleo estable y de calidad, cumpliendo todas las exigencias de la ley; que prioriza la alimentación nacional antes que la del extranjero; que cumple con criterios de sostenibilidad; que no contamina el agua ni el aire afectando a las poblaciones cercanas; que nunca intervino en actos de corrupción, podría ser moralmente incuestionable.

¿Es esa la realidad actual? 
Por tanto ¿Qué derecho moral existe para pretender amedrentar y amilanar al Estado Peruano con el objeto de mantener un injusto status de privilegios?

Marcos Kisner Bueno

martes, 25 de diciembre de 2012

En relacion a números y derechos de pesca


Lo que estas cifras no expresan es que hay poco pescado en los mercados peruanos, sus precios son inaccesibles para la mayoría de la población y que el ceviche es cada vez más caro. Sin embargo algunos se jactan de que somos grandes exportadores, como si ese solo hecho fuese de gran beneficio para el país. Ese tipo de comentarios responde a un desinterés y desconocimiento de la problemática pesquera que comparte la sociedad civil y un sector de la prensa. 

No solo la contribución de la pesca con el país es injusta e insuficiente en cuanto a dinero, sino también en cuanto a cantidad y variedad para nuestra alimentación. 

Más allá de la compleja problemática del ordenamiento pesquero, un tema de agenda prioritario y previo, es establecer un justo pago por el derecho a extraer recursos pesqueros, diseñar un presupuesto técnico y correctamente estructurado y designar funcionarios con la competencia adecuada para ejecutar un gasto de calidad de acuerdo a lo programado.


jueves, 20 de diciembre de 2012

Los derechos de pesca y el Estado peruano


Durante mucho tiempo la Revista Pesca ha sostenido que la contribución tributaria de la pesquería en el Perú es injusta, así como también los derechos de pesca que paga por la extracción de los recursos pesqueros.

A través de numerosos artículos, estadísticas y análisis publicados en sus ediciones mensuales así como en suplementos, ha comentado la necesidad de introducir cambios y reformas en cuanto a la participación del país en el negocio pesquero, un negocio que genera utilidades a costo cero, de una materia prima que pertenece a todos los peruanos.

Es un hecho destacable que durante el mes de diciembre del 2012 se haya tocado el tema en un foro público en el cual el doctor Carlos Paredes introdujo el tema por primera vez.

Es también destacable la actitud de la Ministra de la Producción que, también en público, ha mencionado que el incremento de los derechos de pesca es un tema sobre el cual ya ha dispuesto una revisión. Sin embargo este tema ya fue introducido por el ex ministro Burneo en el Plan Estratégico Sectorial Multianual. Por tanto, en el marco de la coherencia de la actual gestión, debe darle cumplimiento y no presentarlo como un tema de coyuntura nada más.

Estas corrientes de opinión son saludables en la medida que se está poniendo sobre el tapete un tema sobre el cual nunca antes existieron pronunciamientos de este nivel.

La realidad impone una modificación en la contribución de la pesquería para con el Estado peruano.

Más allá del tema puntual de los derechos de pesca, que es toda una problemática en sí misma, no es sino parte de una injusticia que se corregiría introduciendo el concepto de regalías pesqueras, así como perfeccionando la base legal del Canon Pesquero que genera actualmente una distribución de dicho concepto injusta y absurda, como también se ha analizado en diversos artículos.

Para mayor información pueden consultarse los siguientes enlaces:








 

viernes, 14 de diciembre de 2012

Sostenibilidad y derechos de pesca


Por: Carlos E. Paredes

DIRECTOR DE INTELFIN Y PROFESOR DE ECONOMÍA DE LA USMP.

1. Ayer, en una conferencia pública, presentamos los resultados de un estudio sobre el sector pesca elaborado en el Instituto del Perú de la USMP, con el auspicio del CIES y la Fundación Bustamante. Fue un evento muy productivo, en que nos juntamos académicos, representantes del gobierno, la industria y los medios de comunicación.

El diálogo fue respetuoso y alturado, y aunque, por supuesto, no todos estuvimos de acuerdo con todo lo que se dijo, este tipo de encuentros y esfuerzos resalta la importancia de que los peruanos busquemos coincidencias, entendamos nuestras diferencias y tratemos de solucionar conjunta o, por lo menos, coordinadamente los problemas que tenemos frente a nosotros. En el caso de la pesca, los problemas identificados nos afectan a todos, pero sobre todo a las generaciones futuras, que tienen poca representación en el debate y en las decisiones actuales.

2. Los recursos hidrobiológicos de nuestro mar, son recursos naturales renovables con una altísima productividad.

De hecho, nuestro mar es uno de los más ricos del mundo y permite que explotemos una riqueza maravillosa.
En la conferencia se enfatizaron dos temas sobre los que creo hay un amplio consenso. Primero, estos recursos son de todos los peruanos, no solo de los que ahora nos beneficiamos de ellos, sino y sobre todo de las muchas generaciones que están por venir. Por lo tanto, el velar por la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos debe ser una responsabilidad compartida por todos los actores involucrados en el sector. Segundo, esta riqueza marina produce una enorme renta, que debería ir en mayor proporción que la actual al dueño del recurso, el Estado, a través del pago de derechos de pesca adecuados y razonables.

3. El análisis del régimen de derechos de pesca vigente muestra que la normatividad al respecto es sumamente deficiente, pues carece de sustento económico, no se basa en objetivos o criterios claros, y, es más, está perforada y debilitada en el caso de todas las pesquerías analizadas. En este contexto, no es sorprendente que la recaudación de derechos de pesca no permita financiar lo que la administración eficiente de las pesquerías demanda.

Y, lo que es peor, hay poca transparencia en el uso de los escasos recursos que se recaudan. El resultado: vamos perdiendo nuestro sitial en la pesca mundial; tenemos un IMARPE sin recursos, con fuga de talentos y, donde ahora, hemos llegado al extremo en que no contamos con ni una sola nave para hacer monitoreo científico en alta mar. ¿Cómo podemos asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos si no invertimos en investigación y monitoreo constante? La verdad, es que estamos navegando sin instrumentos en un entorno que, como bien señaló el Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, está caracterizado cada vez más por una alta incertidumbre (incrementada, entre otros factores, por el cambio climático).

4. Sin duda, los derechos de pesca que se pagan en el Perú son muy bajos, tanto en relación a la renta pesquera transferida al sector privado, como en relación a los costos de administrar eficientemente nuestras pesquerías.

También son bajos en comparación con los derechos que se pagan en otros países, como Chile o Islandia, donde la renta pesquera transferida al sector privado (mediante el sistema de cuotas individuales) es significativamente menor a la renta transferida en nuestro caso. Y esto no es difícil de entender, nuestra mayor renta se explica por la altísima productividad del mar peruano. Es hora de revisar este tema y de hacerlo de manera transparente y consensuada, poniendo especial énfasis en cómo se deben utilizar los ingresos provenientes del pago del nuevo régimen de derechos o regalías que debemos implantar.

Fuente:

Jueves 13 de diciembre del 2012 GESTIÓN
______________________________________________________________________________
 
PRODUCE EVALÚA INCREMENTAR LOS DERECHOS DE PESCA A INDUSTRIALES

Si se determina un mayor aporte servirá para financiar la investigación científica que requiere Imarpe , que ahora se quedó sin buque operativo para evaluar la biomasa.

ELÍAS GARCÍA
 egarcia@diariogestion.com.pe

El Ministerio de la Producción dispuso iniciar un estudio para determinar si es necesario incrementar los derechos de pesca que paga la industria pesquera nacional, evaluación que concluirá a fines del verano del 2013, anunció ayer la titular de esa cartera, Gladys Triveño.

Actualmente el pago de derecho de pesca equivale a US$ 3.38 por TM de anchoveta desembarcada, y dada la alta productividad pesquera de la anchoveta, a la industria que la extrae se le ha transferido una renta superior a los US$ 180 por TM, según estudio de Carlos Paredes del Instituto del Perú.

Además, había advertido que la industria pesquera contribuye con menos del 1% al PBI y con solo 0.6% de la recaudación, por lo que planteó evaluar un incremento al aporte de esa actividad.

La ministra Triveño refirió que ya desde este 5 de diciembre está aprobada la norma que permite hacer tal evaluación.
Se trata, precisó, del Decreto Supremo 008, que encarga a la Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero de Produce la realización de un estudio para evaluar la metodología aplicable para la determinación del monto de los derechos de pesca referidos a la extracción de recursos hidrobiológicos.

Los recursos que se generen por un eventual incremento de ese monto servirán para fortalecer la investigación científica y la tecnología del Instituto del Mar del Perú, Imarpe, que evalúa las condiciones de la biomasa a pescar, particularmente la anchoveta.
Sobre este último punto, la ministra advirtió que hoy el Imarpe se ha quedado sin un solo buque para hacer la evaluación de la anchoveta, pues el único que operaba (el BAP Olaya) ha quedado inoperativo por fallas y no puede ser reparado.

Frente a ello, indicó que se va a alquilar un buque del exterior para poder hacer la evaluación de la biomasa de la anchoveta entre febrero y marzo próximos, y determinar su cuota en abril próximo.

Subreporte
 En cuanto al presunto subreporte o menor declaración de pesca de anchoveta por parte de empresas pesqueras que cuentan con flota y plantas de harina propias, que advirtió Carlos Paredes, la ministra respondió que Produce va a hacer su propia investigación y un estudio completo del tema para luego tomar decisiones.
De otro lado, Triveño aseguró que no es cierto -como ha mencionado la SNP- que las embarcaciones de menor escala que pescan en una franja exclusiva (entre las 5 y las 10 millas) pesquen inclusive durante épocas de veda.

Fuente

lunes, 10 de diciembre de 2012

Pescar en forma indebida, comprar en forma indebida


“Un verdadero crimen ecológico se viene registrando en los mares peruanos, gigantescas embarcaciones industriales se internan en zonas de pesca artesanal para depredar nuestra anchoveta, poniendo en riesgo todo el ecosistema marino y la pesca nacional”

Comentario: ¿quién tiene más responsabilidad, el que pesca en forma indebida la anchoveta, o el que la compra a sabiendas que fue extraída en forma indebida?

El reportaje de Panamericana, véalo en el siguiente link:

 

viernes, 7 de diciembre de 2012

Objetivos estratégicos y coherencia en el sector pesquero


Durante el Sexagésimo séptimo período de sesiones de setiembre del 2012,  del programa provisional Promoción y protección de los derechos humanos: cuestiones de derechos humanos, incluidos otros medios de mejorar el goce efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales, el Secretario General  transmitió a los miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas el informe provisional del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, presentado de conformidad con la resolución 66/158 de la Asamblea General.

Algunas de las conclusiones y recomendaciones del informe en mención son:
A fin de preservar, a largo plazo, la sostenibilidad de la pesca y la disponibilidad de pescado local destinado a la alimentación, sobre todo mediante la lucha contra la sobrepesca, todos los Estados deberían hacer lo siguiente:

Reducir la proporción de peces que se utilizan para fabricar harina de pescado, por ejemplo promoviendo el consumo humano directo de algunos peces pequeños y nutritivos, frenando la demanda de proteínas de pescado procedentes de especies situadas en el extremo superior de la cadena alimentaria (como el atún y el salmón, o especies carnívoras de piscifactoría como las gambas) por parte de los consumidores prósperos, que conduce a la sobreexplotación de los recursos marinos mundiales, y estudiando la posibilidad de imponer restricciones a la proporción de peces que se pueden utilizar para fabricar productos derivados.
Aplicar las disposiciones del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, la función que cumple la pesca ocasional como red de seguridad en época de crisis para algunas comunidades costeras y reconociendo la diferencia esencial que hay entre la pesca no declarada que practican los pescadores en pequeña escala y la pesca industrial ilegal;

Cumplir los compromisos que asumieron en virtud del Plan de Aplicación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, sobre todo el de reducir su capacidad pesquera y el de crear zonas marinas protegidas, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, la seguridad alimentaria de las comunidades costeras de pescadores.

PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCION

En su objetivo estratégico 6, Política 10, estrategia 28, 29, y 30 establece el desarrollo y promoción de pesquería sostenibles a través de la aplicación de planes de gestión con un enfoque ecosistémico.
La política 11 establece el fortalecimiento del sistema de vigilancia y control de las actividades pesqueras y acuícolas.

La administración actual, con la promulgación del DS 005-2012-PRODUCE y a través de la LEY DE EQUILIBRIO FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2013 en la quinta disposición complementaria final ha introducido normas que son coherentes y concordantes con la recomendaciones del Relator Especial de la ONU y con el objetivo estratégico 6 de su PESEM.

 No se aprecia que todos los objetivos estratégicos estén implementándose, pero los dispositivos mencionados, por lo menos, son un indicativo de voluntad política por implementar una política macro pesquera que conduzca al ordenamiento real de la pesca.

 Es natural que el sector se sienta amenazado por una administración que está introduciendo cambios en formas a la que no está acostumbrada la industria pesquera, habituada a una normatividad laxa y a una ingerencia indebida en el manejo de la política pesquera.

 La sociedad civil merece que la actual administración cumpla con implementar en su totalidad los objetivos estratégicos vigentes y diseñados por el actual Régimen.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Editorial Revista Pesca Diciembre 2012


En el Perú los peces son gratis, o cuestan muy poco. Es uno de los elementos que convierten a la pesquería en un negocio altamente lucrativo y que atrae a todo tipo de inversionistas e interesados. En ediciones anteriores se ha detallado que los llamados “derechos de pesca” constituyen una tasa muy baja en relación al lucro que genera el negocio pesquero, cuya recaudación y empleo por otro lado, es desconocida. La pesca artesanal no es sujeto de pago alguno por la extracción.

Lo que constituye la cereza del postre es la producción de harina de pescado. En promedio, los días efectivos de pesca no superan los 6 meses al año por efecto de la veda reproductiva del recurso. Esto supone una calidad de empleo inestable, discontínua y aleatoria. Sin embargo la rentabilidad del negocio es tan alta que la presión por ingresar al negocio de la harina y por mantener un status de privilegio es enorme. Si no fuese así no habría tanta reacción contra cualquier tipo de intento de ordenamiento. El problema es que son muy pocos los favorecidos con este lucro y muchos menos los que viven de él o sobreviven gracias a él en proporción a la población nacional.

Probablemente no existe negocio en el mundo que, con un promedio de seis meses anuales de producción, facture un promedio de 1, 500 millones de dólares anuales (tomando los últimos 8 años como promedio) con una contribución tan baja de impuesto a la renta.

Durante décadas, el país ha asistido indiferente y silente ante un manejo normativo laxo y altamente favorable a la industria, generándose un status privilegiado, que a su vez a creado todo un sistema de corrupción en el sector el cual ha sido objeto de múltiples denuncias periodísticas.

El actual gobierno es el primero en mucho tiempo que, salvo por el interregno entre el ex ministro Burneo y la ministra Triveño, pretende imponer orden en el sector pesquero.

Las reacciones son visibles. Por todos lados se ataca a la gestión del Estado y se le intimida con demostraciones de fuerza, que al igual que en oportunidades anteriores y que en otros sectores, deben tener autores intelectuales y financiamiento que Estado debería investigar a fin de determinar cuál es el verdadero origen de una protesta que pretende intimidar al Estado creando anarquía, desorden, caos y conflicto.

Aún quedan unos años de gestión para observar no solo como se defiende el Estado, sino cómo introduce las reformas que beneficien al país y no a unos cuantos.

La reforma de fondo radica en colocar un precio justo a los peces, que reduzca el atractivo para seguir incrementando el esfuerzo pesquero. El resultado será un justa participación del país en el negocio  y una apropiada reducción de la extracción en beneficio de la sostenibilidad de todos los recursos pesqueros.

La Ley General de Pesca es promotora de mayor extracción e inversión, lo cual fue válido probablemente en el tiempo que se promulgó. Hoy en día tal vez es necesario modificarla quitándole el sesgo promotor para reemplazarlo por criterios ecosistémicos y de reducción del esfuerzo pesquero en beneficio de asegurar sostenibilidad de las pesquerías.

 

Marcos Kisner Bueno

 

jueves, 29 de noviembre de 2012

EN TIEMPOS DE LAS ANCHOVETAS FLACAS


La pugna de las diez millas en el mar


Como se recuerda, entre 1997 y 1998, la biomasa en la segunda temporada de pesca (cada año hay dos temporadas) osciló entre 5.8 y 2.7 millones de toneladas debido al fenómeno del Niño. Lo que se desembarcó en todo 1998 llegó apenas al millón de toneladas. En épocas normales, el promedio es de seis millones de toneladas anuales.

Este año 2012, en la segunda temporada, la biomasa de anchoveta cayó a 5.3 millones de toneladas en la zona norte y centro del país. La mitad de las cifras de 2011 en ese mismo periodo.

Según los científicos de Imarpe, la biomasa normal en la costa peruana debe ser de 10 a 12 millones de toneladas. La situación se torna preocupante cuando se baja de los seis millones.

Esta vez, la caída no llega a esos niveles pero se aproxima y le ha dado un nuevo giro a lo que hasta ese momento había sido un conflicto entre el Estado y los empresarios de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) sobre, precisamente, el DS 005

Lea el informe en el siguiente link:

martes, 27 de noviembre de 2012

¿Qué es la pesca de descarte?


-Porque son especies de bajo valor comercial o están dañadas por el aparejo de pesca.

-Porque se ha capturado por debajo de la talla legal o por encima de la cuota pesquera establecida y no se puede desembarcar en puerto.

-Porque el arte de pesca utilizado es poco selectivo.

-Porque los barcos tienen una capacidad de almacenamiento limitada.

Lea el artículo completo en la revista Pesca de Noviembre.

http://www.issuu.com/revistapesca/docs/revista_pesca_noviembre_2012/1

viernes, 16 de noviembre de 2012

Artículos publicados en la Revista Pesca de Noviembre 2012


EL PUERTO DEL CALLAO Y LA PESCA

En el año de 1,937, siendo Presidente de la República, el Mariscal Oscar R. Benavides, a solicitud de los ciudadanos chalacos y autoridades, piden al presidente que el Callao sea una ciudad moderna; que se convierta en un centro urbano de importancia, pues reunía todas las condiciones propias de una ciudad moderna. En sesiones de 8 y 28 de febrero de 1,937, con presencia de autoridades del Callao, entre otros puntos, se fijan que se pida ello al señor presidente con acuerdo del senado; se pasó un oficio al Ministro de Fomento, recomendándole la formación de una comisión especial, que estudie el plano regulador del Callao.

Una vez estudiado y formado el plan regulador, por falta de recursos económicos, no se realizaron obras urbanas en el Callao; pero se dio prioridad a la conclusión y ampliación del Terminal Marítimo, de la construcción del muelle Pesquero Artesanal del Callao y el Dique seco. Es así como los pescadores artesanales, se trasladan del muelle de pescadores del "AROMITO" al actual muelle de pescadores artesanales del Callao………..

LAS CONSECUENCIAS DEL DESHIELO HISTÓRICO EN EL OCÉANO ÁRTICO

La imagen más desoladora fue el récord histórico en disminución del hielo marino en el Ártico registrado a fines de agosto, reportado por científicos de la NASA y el Centro de Datos de Nieve y Hielo de la Universidad de Colorado (NSIDC). El 26 de agosto se registraron 4,1 millones de kilómetros cuadrados, 70 mil menos que los 4,17 millones que se midieron en septiembre de 2007, cuando se había alcanzado el mínimo histórico de las mediciones satelitales reportadas desde 1979.

El descenso de la masa de hielo ocurre antes que termine el verano, o sea, la situación podría ser aún peor en las próximas semanas…………………………………………

Lea los artículos completos en la edición de Noviembre de la Revista Pesca

sábado, 3 de noviembre de 2012

Artículos publicados en la revista Pesca de Noviembre 2012

EL CAPITAL PESQUERO

Mientras exista el país, alguien tiene que dictar normas en su nombre: el Estado. El interés del país es el que está en juego.

El sector empresarial no tiene que responder por el interés del país. No es su rol. El actúa de acuerdo a sus intereses comerciales, no de acuerdo a los intereses del país. Lo cual es legítimo y lógico.

Defender los intereses del país es función y deber del Estado. Para eso existe.

No se trata de estar en contra de las empresas, sino que no se puede subordinar tácita o explícitamente el interés público al interés privado. El concepto de Nación y de Estado está ligado a la subordinación de los intereses privados al interés nacional, dentro del marco legal constituído.

De lo que se trata es de gravar la captura, la extracción de recursos naturales renovables como los pesqueros………


REGULACION ESTATAL Y DESARROLLO PESQUERO

La postura liberal absoluta, donde el Estado es un promotor de la economía sin intervención de ninguna especie, cada vez tiene menos adherentes. No se plantea regresar al Estado interventor o Estado empresario; por el contrario, se trata de generar un Estado Administrador de los intereses nacionales y particulares de la población. En esta dirección, el presente trabajo sustenta la participación activa del Estado en el Desarrollo del Sector Pesquero y, en el camino, la solución de los principales problemas en su dinámica.

Lo fundamental en la economía de un país no es el funcionamiento libre del mercado. Es necesario reconocer al mercado como un buen asignador de recursos, quizá el mejor, la competencia propicia la eficiencia y una mayor rentabilidad de los factores (capital y mano de obra). Pero, este mundo de óptimos económicos no aparece por arte de magia o por las propias fuerzas del mercado; es necesario que existan lineamientos de política sectorial que orienten las actividades hacia un crecimiento sostenido que beneficie a la población en su conjunto.

La actividad pesquera requiere la intervención del Estado, enfocado a la solución de los problemas de sobre-explotación, los elevados niveles de contaminación y las falsas señales del mercado para la inversión (elevado nivel de capacidad ociosa instalada). El objetivo de la intervención estatal debe de estar en conseguir un desarrollo del Sector Pesquero: crecimiento y sostenibilidad…..


REFLEXIONES EN TORNO A LOS OCÉANOS, EL MAYOR PULMÓN DEL PLANETA

Los océanos, que ocupan aproximadamente el 71% de la superficie terrestre, tienen una capacidad de producción de proteínas muy superior a los continentes, almacenan una cantidad de energía que estamos comenzando a aprender cómo explotarla, contienen un sinfín de principios activos y fármacos y, por si todo ello fuera poco, son el mayor pulmón de nuestro planeta.

La necesidad de mantener saludable y rica esta fuente de alimentos, salud, energía y aire para respirar, y de su uso sostenible es perentoria. No obstante, nos enfrentamos a grandes problemas de cara a implantar modelos de gestión sostenible. Todavía estamos muy lejos de conocer el potencial real de los océanos. Sólo conocemos una fracción muy limitada de sus fondos y especies que los habitan y en muchas ocasiones, no con el detalle suficiente. Necesitamos gestionar la pesca desde una visión del ecosistema en su conjunto, cuando en muchos casos todavía no conocemos apenas nada sobre los procesos más críticos de los ecosistemas que explotamos; vemos una fuente de energía limpia en sus olas, pero estamos lejos de poder rentabilizarla; sabemos que esconde grandes secretos relativos a la adaptación de las especies al medio que habitan, con enormes profundidades y presiones, falta de luz y de alimento, bajas temperaturas, ... y sólo ahora, a través de las biotecnologías marinas, comenzamos a ver soluciones en los mecanismos que estos seres utilizan para sobrevivir. Soluciones para nuestras enfermedades, para mejorar la eficiencia energética, perfeccionar procesos industriales, solucionar los problemas de alimentación de nuestra especie... todo ello y mucho más está en nuestros océanos…..

Lea los artículos completos en la edición de noviembre de la revista Pesca en los siguientes links:



Si no conocemos nuestro mar y nuestra pesca, nunca podremos defender nuestros intereses pesqueros como Sociedad Civil ni como Nación. Dejemos de vivir de espaldas al mar interesándonos en nuestra pesquería y sus problemas.

La revista puede bajarse en forma gratuita en formato PDF y leerse en un formato de revista.



miércoles, 31 de octubre de 2012

Editorial Revista Pesca noviembre 2012

En un escenario de escasa contribución de la industria pesquera para el país, los empleados públicos de diferentes regímenes laborales, quienes son responsables de implementar las decisiones políticas, laboran con sueldos casi congelados en el tiempo.

Irónicamente el sector tiene una deficiencia en la ejecución presupuestal que se aprecia en el siguiente cuadro:

La falta de ejecución presupuestal no solamente ha significado un perjuicio para gastos de inversión y gasto corriente, sino que tampoco ha tenido un reflejo de derivación de ese menor gasto a favor de las remuneraciones de la gente que tiene la obligación de implementar políticas y controlar la pesca ilegal.

Lograr que se incremente la contribución de la industria no sería una medida suficiente mientras no se mejoren los índices de la ejecución del presupuesto.

Mejores remuneraciones debieran resultar en mayor eficiencia y motivación para el desarrollo de una labor más ágil en beneficio de la sostenibilidad de los recursos pesqueros, lo que implica mayor investigación e inversión en infraestructura, particularmente en aquellas áreas en las cuales no se aprecia interés de inversión privada.

Los cada vez más altos índices de exportaciones mejoran los ratios macroeconómicos pero no se aprecia un mejoramiento de los presupuestos ni de los salarios, ni de las inversiones del Estado.

El reto que tienen las administraciones de pesquería que asuman la responsabilidad durante el presente gobierno, son de tal magnitud que, de lo que hagan o dejen de hacer, dependerá el futuro de la pesquería peruana en una situación de alta complejidad derivada del cambio climático y del agotamiento de las poblaciones ícticas.

El sector requiere de reformas estructurales tanto en sus aspectos normativos como en sus aspectos internos. La reciente reestructuración sufrida por PRODUCE podría ser insuficiente si no corrige detalles como los mencionados. Las cifras indican que pareciera que la nueva organización ha omitido detalles de tipo ejecución presupuestal como la creación de Direcciones que carecen de espacio físico y de metas presupuestales. El cambio interno podría ir en perjuicio del cambio estructural que el sector requiere.

Es improbable que una administración poco versada en el tema pesquero, cuya permanencia en el cargo es temporal y precaria, asuma una firme defensa de los intereses medioambientales y de la sociedad a largo plazo. Más aún con administrados que harán lo necesario para defender sus intereses. Por tanto es la sociedad civil, la gran mayoría y la legítima propietaria de los recursos pesqueros, la obligada a organizarse para defender sus derechos a un medio ambiente sano y a pesquerías sostenibles para las próximas generaciones.


Marcos Kisner Bueno

viernes, 19 de octubre de 2012

Paul Phumpiú: “El ordenamiento pesquero del país se antepone a intereses particulares”


Viceministro de Pesquería del Ministerio de la Producción (Produce).

Carlos Bessombes B.

Ante la controversia generada por el Decreto Supremo 005 del Produce, que establece una nueva área para la pesca artesanal, que fue duramente criticada por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), el viceministro indica que el ordenamiento pesquero nacional va de todas maneras y cuenta con sustento técnico y científico.

Con el debate que se ha abierto a raíz del Decreto Supremo (DS) 005, da la sensación de que el tema de fondo es el ordenamiento pesquero. ¿Por qué hay tanta discrepancia por esta norma?

Las reacciones que existen a la normativa es muchas veces por la firmeza que tiene la ministra Gladys Triveño para seguir con este ordenamiento. A nosotros nos parece crítica la situación del sector y creemos que se debe privilegiar una política nacional sobre el Consumo Humano Directo (CHD), lo cual nosotros consideramos que no es un tema de negociación. Creo que esa firmeza es la que en algunos casos ha generado estas sobrerreacciones.

 ¿Por qué es necesario este ordenamiento pesquero?

 Lo que buscamos en principio es que haya una pesca limpia y sostenible. Hoy en día muchos de los recursos se han ido depredando, tanto de la anchoveta como de los otros recursos pesqueros. El resultado de ello es que en los últimos tres años vemos el precio del pescado en promedio se incrementó en casi 40%. El pescado se está volviendo un bien de lujo cuando antes los precios eran muy asequibles.

 ¿En ese sentido, cómo impacta el ordenamiento pesquero en el precio final al consumidor?

 Porque el ordenamiento pesquero lo que hace es generar una franja de 10 millas para el CHD. Antes esta franja no existía, lo que había era una franja de cinco millas donde operaba la pesca artesanal, la de menor escala y los industriales entraban de la milla cinco para arriba. Al ampliar la distribución de la pesca total, es decir mayor volumen para la pesca artesanal se apunta a que los precios bajen.

 ¿Cómo está la composición de pesca total?

 Hoy entre el 96 y 98% de lo que se captura de anchoveta termina en harina y el consumo humano es el 2 a 4%. Eso significa 1,8 kilos anuales por persona. Con esta normativa queremos que el consumo humano crezca, hasta en 15 y 20 %. Eso se traduciría en que anualmente una persona debería consumir 5 kilos más o por ahí de pescado al año, pero para ello debe haber el recurso que hoy se va casi todo a la harina de pescado. Sucede que son ocho empresas de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) que concentran el 85% de la producción de harina de pescado. Nosotros respetamos sus intereses pero debe respetarse de una manera distinta el CHD.

 La SNP asevera que el DS005 carece de sustento técnico del Imarpe. ¿Esto es correcto?

 El ordenamiento del sector pesquero sí cuenta con sustento técnico y científico del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Para hacer esta normativa nos hemos basado en todos los estudios científicos que muestran efectivamente dónde está la biomasa. El detalle es que el DS005 y el DS006 se dan en el contexto de las normativas ya existentes, entonces son modificaciones sobre algunos artículos, no es que todo lo demás ya no está vigente.

 ¿Para lograr estos objetivos no cree que muchos de los esfuerzos pasan por la labor de control?

 Nosotros a esta normativa le hemos puesto algo que es muy importante que es la supervisión y el control. Eso es algo que siempre ha existido en el Produce pero que no hemos podido conectar con la política de consumo; entonces para que exista un consumo humano directo necesitamos efectivamente hacer que la supervisión y el control se fortalezcan. En estos momentos estamos fortaleciendo todas las medidas de supervisión, tanto en las plantas como en los embarcaderos. Las medidas de supervisión también significan otra parte más que es la capacitación hacia  los pescadores, entre otros.

 ¿Este reglamento es perfectible?

Nosotros hemos venido escuchando las voces de todos los gremios e instituciones, va a ser muy difícil que todos se queden contentos; y pese a que hemos sido bastante permeables con todos, el ordenamiento va sí o sí.


 

jueves, 18 de octubre de 2012

NO TODO VALE


Los ciudadanos, una vez más, tendremos que movilizarnos y exigir una pesca sostenible ....

Por Ana Muñoz Álvarez

Más de un millón de toneladas de peces capturados son devueltos otra vez al mar. Una cifra que corresponde sólo a la Unión Europea, según la campaña Ni un pez por la borda (www.niunpezporlaborda.org), que han lanzado varias organizaciones ecologistas, como Greenpeace, Oceana, SEO/Birlife, la Fundación LonXainet y la Coordinadora para los Estudios Marineros (CEMMA). La campaña alerta de que cerca de la mitad de los peces que se capturan se vuelven a arrojar otra vez al mar, casi muertos o con muy pocas posibilidades de sobrevivir. Frente a este derroche, los mil millones de personas que pasan hambre en el mundo, pero también el deterioro de los océanos y los bancos pesqueros.

El 75% de los stocks pesqueros del mundo se encuentran sobreexplotados, según denuncia Greenpeace. La FAO habla de que un 87% sufren explotación excesiva y que el 57% están completamente explotados. Los océanos están al límite.

“Se ha destruido gran parte del medio marino”, añaden desde Oceana. La sobrepesca y la contaminación de los mares están provocando que los ecosistemas se resientan y que muchas especies estén en peligro de extinción.

El despilfarro de los descartes pesqueros es difícil de entender en un mundo donde cerca de mil millones de personas pasan hambre. Pero las políticas de pesca llevan a que toneladas de peces en buen estado, que pueden ser consumidos, terminen en el mar.

Desde Ni un pez por la borda explican que los descartes se producen porque se pescan especies cuya cuota ya se ha agotado; porque los peces capturados no cumplen con los estánderes mínimos de madurez, es decir, son demasiado pequeños; porque se utilizan medios de pesca poco selectivos, como por ejemplo las redes de arrastre; porque los precios de determinado pez son muy bajos y si se no se lo llevan a las lonjas el precio sube; o porque se hace hueco en los pesqueros para especies que dan más beneficios.

El pescado se ha convertido en un alimento habitual en los hogares del Norte. Países, como Japón o España están a la cabeza de consumo de pescado. Y, con ello, la pesca tradicional y selectiva se ha ido cambiando por una pesca que sobreexplota y busca el máximo beneficio. Existen leyes, como las cuotas europeas, que tratan de proteger las especies. Aunque su éxito es más que dudoso. Las cuotas de captura, de media, se encuentran por encima del 40% de las recomendaciones científicas, alertan desde Ni un pez por la borda.

Las soluciones, según esta plataforma, pasan porque las políticas sobre pesca cambien para acabar con el derroche de los descartes y porque se prohíban modalidades de pesca poco selectivas. En la pesca de arrastre, por ejemplo, es muy difícil controlar qué tipo de pez se está capturando. “De hecho, en este tipo de pesca se devuelven al mar un 42% de los peces que se pescan, mientras que con la pesca más artesanal el porcentaje de descartes es de un 3%”.

El Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea ya aceptó este verano la idea de acabar con los descartes y quieren acabar con este tipo de práctica de un modo gradual entre 2014 y 2019. Sin embargo, no será fácil por los beneficios que hay en juego.

Los ciudadanos, una vez más, tendremos que movilizarnos y exigir una pesca sostenible. Nuestros hábitos deben cambiar y fijarnos más en las etiquetas y elegir para nuestros menús pescados de temporada y pescados que sean capturados de manera artesanal. Ese es nuestro trabajo para conseguir que las empresas y los pescadores cambien sus prácticas que están esquilmando los mares.

Fuente:


La sociedad civil peruana, en especial los jóvenes de hoy, deben asumir conciencia de su responsabilidad en la extracción de recursos naturales, pesqueros en este caso, en la medida que impactan sobre el futuro de la Nación. La pesca además tiene que contribuir debidamente, dejando de lado el paradigma de que los peces son gratis.

martes, 16 de octubre de 2012

Una web reunirá toda la información sobre el sector pesquero internacional


Nota: en Perú se requiere una iniciativa similar que permita integrar en una sola página web toda la información que el sector, así como la sociedad civil, debe poseer en forma accesible y transparente. Esta información debiera incluir la recaudación por derechos de pesca, por impuesto a la renta, las devoluciones de IGV a los exportadores, el Drawback pagado a los exportadores, y la cantidad de empleos existentes en el sector industrial y artesanal.

“La Confederación Española de Pesca y la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos han presentado este martes en el Seafood Barcelona la Red Española de Conocimiento Pesquero (Recopes), una plataforma 'on line' que tiene como objetivo cubrir la demanda de información y conocimiento sobre el sector pesquero a nivel internacional, inexistente hasta ahora.

 Recopes quiere resolver inquietudes relacionadas con la pesca y promover un mayor conocimiento sobre el sector en todas sus vertientes: actividad económica, modo de vida y cultura en regiones que dependen especialmente de la pesca, y conservación de los recursos marinos.

 Así, el objetivo del proyecto es desarrollar una plataforma de intercambio de conocimiento que agrupe a diferentes comunidades interdisciplinares donde haya información socioeconómica, medioambiental, política, normativa y científica sobre el sector pesquero.

 La secretaria general adjunta de Cepesca, Rocío Béjar, ha destacado que el origen de este proyecto arranca de la preocupación del sector pesquero tras las últimas alarmas sociales acerca de los riesgos y beneficios del consumo de pescados y mariscos, en las que ha comprobado la dispersión de la información y las dificultades de acceso.

 La plataforma, que permitirá la comunicación entre usuarios y que nace con la pretensión de lograr 5.000 perfiles activos al final del proyecto, es de libre acceso y la base documental se irá ampliando durante los próximos dos años con legislación, estadísticas, estudios científicos e información sobre eventos y ferias.

 La presentación de Recopes se ha realizado en el marco del Seafood Barcelona 2012, que se celebra desde este lunes y hasta el miércoles en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, y en el que participan expositores procedentes de 27 países y se espera la asistencia de profesionales de cerca de 95 países”.

viernes, 12 de octubre de 2012

El modelo de gestión pesquera en Perú

 
Es altamente improbable que las autoridades políticas designadas, las autoridades elegidas, o los políticos, se interesen por atender la problemática pesquera, imponer autoridad, orden y normas adecuadas para garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

Es muy improbable que autoridad alguna se enfrente a los grupos de presión para cambiar el modelo asegurando una justa participación de la Nación en la riqueza pesquera. Una autoridad eventual, temporal, casi precaria, tímida, inexperta y sin el apoyo de un Palacio de Gobierno fuerte, está condenada a perder la batalla contra los grupos que tradicionalmente han dominado la pesquería peruana. Hay mucho dinero en juego como que permitan un cambio del status.

La única probabilidad de introducir cambios justos en el manejo de la pesquería peruana, radica en las acciones que la Sociedad Civil pueda organizar y realizar en forma sostenida para enfrentar a la manipulación del poder fáctico y equilibre la presión que ejerce sobre la política y la autoridad a través de la manipulación de organizaciones que siembran el desorden, el caos, el desconcierto y la desinformación.

La balanza de la presión debe equilibrarse y la sociedad civil debe introducir presencia en la discusión y en las demandas.

Es competencia de la autoridad tributaria, SUNAT, la fiscalización y evaluación de las contribuciones por impuesto a la renta del sector pesquero.

Es competencia del MINAM el establecimiento y determinación de los pasivos ambientales pesqueros.

Es competencia del Congreso de la República la modificación de la ley del canon pesquero que a la fecha atomiza los dineros del mismo a niveles que en muchos casos no constituyen una posibilidad de gasto ni corriente ni de inversión para la entidad receptora.

Es competencia del PRODUCE evaluar la actual tasa de derechos de pesca y proponer sus modificaciones.

Es competencia del Titular de Pliego de Producción formular y proponer una política pesquera integral que coloque las contribuciones de la industria pesquera en un nivel justo para el país.

Es competencia del Titular del Pliego de Producción evaluar y proponer la aplicación de regalías a la extracción de recursos pesqueros.

Es competencia de Palacio de Gobierno  analizar en su verdadera dimensión la problemática pesquera y definir una política de largo plazo en beneficio del país y no solamente de la industria.

Es competencia de la Sociedad Civil exigir una mejor y más justa participación en la explotación de sus recursos naturales, sean renovables o no renovables.

En el modelo actual (con la salvedad de que la administración actual está intentando cambiarlo), en términos generales el  Estado norma y regula la pesquería en función de los intereses de los administrados y no del conjunto de la sociedad, que es la propietaria del recurso. Los administrados disponen de varios mecanismos para conseguir normas que calcen a su medida, mientras que la Sociedad Civil no dispone de ningún elemento o mecanismo que la represente en la repartición de sus recursos pesqueros.

En esta ecuación, el Estado está en deuda con la sociedad peruana, tanto en el reparto de las ganancias derivadas de la actividad pesquera, como en el daño ambiental que produce la actividad y que la población recibe como impacto negativo contra su calidad de vida.